Uroginecología




Pelvic Solution Institute
En Pelvic Solution Institute, nos dedicamos a ofrecer soluciones avanzadas y efectivas para tratar problemas del suelo pélvico en mujeres. El Dr. Shayan Khorsandi Rodríguez y su equipo se centran en brindar una atención personalizada y empática, utilizando tratamientos innovadores respaldados por la ciencia para mejorar la calidad de vida de cada paciente.
Call now
787-688-8044
Incontinencia Urinaria
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina, una condición que puede afectar significativamente la calidad de vida. Los uroginecólogos evalúan y tratan esta afección mediante pruebas diagnósticas como estudios urodinámicos, que ayudan a determinar la causa subyacente.
Tipos de Incontinencia Urinaria:
Incontinencia Urinaria de Esfuerzo:
-
- Causas: Debilidad en los músculos del suelo pélvico que sostienen la vejiga y la uretra.
- Síntomas: Pérdida de orina al realizar actividades que ejercen presión sobre el abdomen, como reír, estornudar, toser, hacer ejercicio o levantar objetos pesados.
- Evaluación: cistoscopia, pruebas urodinamicas, imágenes radiográficas, laboratorios
- Tratamientos:
- Ejercicios del suelo pélvico (Kegel)
- Terapia de biofeedback
- Uso de pesarios
- Cirugía mínimamente invasiva:
- Inyecciones de aumento uretrales: Mejoran el control de la vejiga al cerrar la uretra.
- Mallas o cintas: Proporcionan soporte adicional a la uretra
Incontinencia Urinaria de Urgencia (Vejiga Hiperactiva):
-
-
Causas: Contracciones incontrolables de los músculos de la vejiga.
Síntomas: Necesidad repentina e intensa de orinar, seguida de pérdida involuntaria de orina.
Tratamientos:
– Terapia conductual:
- Entrenamiento de la vejiga
- Técnicas de control de la vejiga
– Medicamentos:
- Anticolinérgicos
- Betamiméticos
– Estimulación del nervio sacro
– Inyecciones de toxina botulínica
– Estimulación percutánea del nervio tibial
-
Incontinencia Urinaria Mixta:
-
- Causas: Combinación de incontinencia de esfuerzo y de urgencia.
- Síntomas: Pérdida de orina tanto al realizar esfuerzos como en situaciones de urgencia.
- Tratamientos: Combina las opciones de tratamiento para incontinencia de esfuerzo y urgencia.
Incontinencia Fecal
Pérdida involuntaria de heces.
Causas: Daño en los músculos o nervios del suelo pélvico, condiciones médicas subyacentes.
Síntomas: Inhabilidad para controlar las evacuaciones, fuga de heces.
Evaluación: imágenes radiográficas
Tratamientos: Modificaciones dietéticas, medicamentos, reentrenamiento intestinal, intervenciones quirúrgicas.
Vejiga Hiperactiva
Condición caracterizada por un deseo repentino y fuerte de orinar, que a menudo resulta en frecuencia urinaria y urgencia.
Causas: Contracciones anormales de los músculos de la vejiga.
Síntomas: Urgencia urinaria, frecuencia elevada de micción.
Evaluación: cistoscopia, pruebas urodinamicas, laboratorios, imágenes radiograficas
Tratamientos:
- Modificaciones conductuales
- Entrenamiento de la vejiga
- Medicamentos
- Técnicas de estimulación nerviosa
Prolapso de los Órganos Pélvicos
El prolapso de los órganos pélvicos ocurre cuando los órganos pélvicos (útero, vejiga, recto) descienden o se abultan hacia el canal vaginal debido a la debilidad de los músculos y tejidos de soporte.
Causas: Debilidad de los músculos del suelo pélvico debido al envejecimiento, parto vaginal, o cirugía previa.
Síntomas: Sensación de presión o abultamiento en la pelvis, dolor, y dificultad para orinar o defecar.
Evaluación: cistoscopia, pruebas urodinamicas, imágenes radiográficas
Tratamientos:
- Conservador:
- Ejercicios del suelo pélvico (Kegel)
- Colocación de pesarios
- Quirúrgico:
- Reparación vaginal
- Histerectomía
- Histeropexia (sin malla o con malla)
- Uso de mallas o implantes
- Cirugía abdominal (laparoscopia o cirugía robótica)
Disfunción Miccional o Urinaria
Dificultades para orinar o vaciado incompleto de la vejiga.
Causas: Afecciones neurológicas, obstrucción de la salida de la vejiga.
Síntomas: Dificultad para iniciar la micción, flujo débil, sensación de vaciado incompleto.
Evaluación: cistoscopia, pruebas urodinamicas, imágenes radiográficas
Tratamientos: Adaptados según la causa subyacente, incluyendo terapia conductual, medicamentos, o intervenciones quirúrgicas.
Fístulas Rectovaginales o Vesicovaginales
Conexiones anormales entre el recto y la vagina, o entre la vejiga y la vagina.
Causas: Complicaciones quirúrgicas, lesiones en el parto, enfermedades inflamatorias.
Síntomas: Fuga de orina o heces a través de la vagina.
Evaluación: cistoscopia, pruebas urodinamicas, imágenes radiográficas
Tratamientos: Cirugía correctiva para reparar la fístula.
Infecciones Recurrente
Las infecciones recurrentes del tracto urinario (ITU) son un problema común que puede afectar gravemente la calidad de vida de quienes las padecen. Los uroginecólogos están capacitados para diagnosticar y tratar estas infecciones, buscando no solo aliviar los síntomas, sino también prevenir su recurrencia.
Causas:
- Anomalías anatómicas del tracto urinario
- Disfunciones del suelo pélvico
- Cambios hormonales, especialmente durante la menopausia
- Hábitos de higiene inadecuados
- Factores genéticos o predisposición individual
- Uso frecuente de catéteres urinarios
Síntomas:
- Necesidad urgente y frecuente de orinar, incluso después de haber vaciado la vejiga
- Sensación de ardor o dolor al orinar
- Dolor o presión en la parte baja del abdomen
- Orina turbia, con olor fuerte, o presencia de sangre
- Fatiga o malestar general
Evaluación: cistoscopia, imágenes radiográficas
Tratamientos:
- Antibióticos: Terapia antibiótica personalizada basada en los resultados de cultivo de orina para tratar la infección activa y prevenir futuras recurrencias.
- Cambios en el estilo de vida: Recomendaciones sobre hábitos de higiene, consumo de líquidos, y manejo del estrés para reducir el riesgo de infecciones.
- Suplementos o terapias naturales: Uso de suplementos como el arándano rojo o probióticos que pueden ayudar a prevenir las infecciones recurrentes.
- Terapia hormonal: Para mujeres posmenopáusicas, la terapia con estrógenos locales puede ayudar a restaurar la salud de la mucosa vaginal y reducir la frecuencia de infecciones.
- Tratamiento de condiciones subyacentes: Abordar cualquier problema anatómico o funcional del tracto urinario que pueda estar contribuyendo a las infecciones recurrentes.
¿Cuáles son las evaluaciones y pruebas diagnosticas comunes a utilizar?
La urodinamia y la cistoscopia, son herramientas clave para diagnosticar con precisión problemas del tracto urinario y determinar el tratamiento adecuado.
URODINAMIA
La urodinamia es una serie de pruebas que evalúan cómo funcionan la vejiga y la uretra, especialmente en relación con el almacenamiento y el vaciado de la orina. Estas pruebas ayudan a diagnosticar problemas como la incontinencia urinaria, la vejiga hiperactiva, o dificultades para orinar.
¿Cómo se realiza?
Durante el estudio, se introduce un pequeño catéter en la vejiga para medir la presión y el flujo de orina. A medida que la vejiga se llena con líquido, se monitorea la respuesta de los músculos y la capacidad de la vejiga para almacenar y liberar orina.
¿Para qué sirve?
La urodinamia ayuda a identificar problemas como una vejiga hiperactiva, obstrucciones, o debilidad en los músculos del suelo pélvico. Los resultados guían al médico para decidir el mejor tratamiento según el problema identificado.
CISTOSCOPIA
La cistoscopia es un procedimiento que permite visualizar el interior de la vejiga y la uretra mediante un instrumento llamado cistoscopio, que es un tubo delgado con una cámara en su extremo.
¿Cómo se realiza?
Se introduce suavemente el cistoscopio a través de la uretra para llegar a la vejiga. Este procedimiento permite al médico ver en tiempo real imágenes detalladas de las paredes de la vejiga y la uretra, buscando cualquier anomalía como inflamaciones, cálculos o tumores.
¿Para qué sirve?
La cistoscopia se utiliza para diagnosticar condiciones como infecciones urinarias recurrentes, sangrado en la orina, incontinencia, o dolor en la vejiga. También puede ser útil para identificar obstrucciones o crecimientos anormales dentro de la vejiga.