Ginecología
Pelvic Solution Institute
En Pelvic Solution Institute, nos dedicamos a ofrecer soluciones avanzadas y efectivas para tratar problemas del suelo pélvico en mujeres. La Dra. Paulina González Carcache y su equipo se centran en brindar una atención personalizada y empática, utilizando tratamientos innovadores respaldados por la ciencia para mejorar la calidad de vida de cada paciente.
Call now
787-688-8044
Condiciones Ginecológicas
Remplazo Hormonal
- Menopausia:
-
- Causa: Disminución natural de las hormonas reproductivas (estrógeno y progesterona) a medida que una mujer envejece.
- Síntomas: Sofocos, sudoración nocturna, cambios de humor, sequedad vaginal, y cambios en el patrón menstrual.
- Evaluación: Revisión de síntomas y niveles hormonales, historial médico.
- Tratamiento: Terapia hormonal de reemplazo, cambios en el estilo de vida, lubricantes vaginales y suplementos.
Cuidado Ginecológico
Sangrado Uterino Anormal:
-
- Causa: Desequilibrios hormonales, problemas estructurales como fibromas o pólipos, o trastornos de coagulación.
- Síntomas: Sangrado excesivo, irregular o prolongado fuera del ciclo menstrual normal.
- Evaluación: Examen pélvico, ecografía transvaginal, biopsia endometrial, o histeroscopía.
- Tratamiento: Terapia hormonal, medicamentos antiinflamatorios, histeroscopía para remover pólipos o fibromas, o procedimientos quirúrgicos más complejos en casos severos.
Pólipos de Endometrio:
-
- Causa: Crecimientos benignos en el revestimiento del útero, posiblemente relacionados con el exceso de estrógeno.
- Síntomas: Sangrado irregular, sangrado entre periodos o después de la menopausia.
- Evaluación: Ecografía transvaginal, histeroscopía y biopsia.
- Tratamiento: Resección quirúrgica mediante histeroscopía o, en algunos casos, manejo con medicamentos.
- Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS):
-
- Causa: Infección bacteriana, viral o parasitaria adquirida a través del contacto sexual, como clamidia, gonorrea, VPH o herpes.
- Síntomas: Dolor al orinar, flujo vaginal anormal, dolor pélvico, o síntomas en áreas genitales. Algunas ETS pueden ser asintomáticas.
- Evaluación: Pruebas de laboratorio específicas para cada infección (cultivos, pruebas de sangre o PCR).
- Tratamiento: Antibióticos o antivirales, según el tipo de infección. Prevención con educación y uso de métodos de protección.
- Vaginitis y Condiciones Dermatológicas Vulvares
-
- Causa:
-
-
- Vaginitis: La inflamación de la vagina puede ser causada por infecciones bacterianas, fúngicas (como la candidiasis), tricomoniasis, o desequilibrios en la flora vaginal. También puede ser consecuencia de irritantes químicos como jabones o productos de higiene femenina.
- Condiciones dermatológicas vulvares: Estas incluyen problemas de la piel en la región vulvar, como dermatitis de contacto, liquen escleroso, liquen simple crónico o psoriasis. Estas condiciones pueden ser causadas por alergias, irritantes o enfermedades autoinmunes.
Síntomas:
-
-
-
- Vaginitis: Picazón, ardor, enrojecimiento, flujo vaginal anormal (con olor o de diferentes colores), molestias al orinar o durante las relaciones sexuales.
- Condiciones dermatológicas vulvares: Picazón intensa, enrojecimiento, sequedad, dolor o aparición de manchas o placas en la piel de la vulva. Algunas de estas condiciones pueden causar cambios en la textura o el color de la piel vulvar.
-
-
- Evaluación:
-
-
- Vaginitis: Examen pélvico, análisis de muestra de flujo vaginal, pH vaginal, y exámenes de laboratorio para identificar la causa infecciosa o irritante.
- Condiciones dermatológicas vulvares: Examen físico detallado, biopsias de piel en casos necesarios, cultivos y otras pruebas para identificar condiciones dermatológicas o infecciones secundarias.
-
-
- Tratamiento:
-
-
- Vaginitis: El tratamiento varía según la causa. Infecciones bacterianas se tratan con antibióticos, las infecciones por hongos con antifúngicos, y la vaginitis por tricomoniasis con antiparasitarios. En algunos casos, se recomiendan cambios en los productos de higiene para evitar irritantes.
- Condiciones dermatológicas vulvares: Se pueden usar cremas esteroides para reducir la inflamación, así como tratamientos tópicos específicos según la condición diagnosticada. Para casos más severos, puede ser necesario el manejo por un dermatólogo o tratamiento con medicamentos inmunomoduladores.
-
Síndrome de Ovarios Poliquísticos (PCOS)
- Causa: Es un trastorno hormonal que afecta a las mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por un desequilibrio hormonal, particularmente en los niveles de andrógenos (hormonas masculinas), lo que puede provocar el desarrollo de múltiples quistes en los ovarios. La causa exacta del PCOS no se conoce, pero puede estar relacionada con factores genéticos y de estilo de vida, resistencia a la insulina y factores hormonales.
- Síntomas: Ciclos menstruales irregulares, exceso de vello, acné, caída de cabello, aumento de peso, manchas oscuras en la piel y problemas de fertilidad.
- Evaluación: Historia clínica y examen físico, análisis hormonales, y ecografía transvaginal para observar quistes ováricos.
- Tratamiento:
-
- Cambios en dieta y ejercicio.
- Anticonceptivos hormonales para regular el ciclo.
- Medicamentos como la metformina para mejorar la sensibilidad a la insulina.
- Opciones para reducción de vello y acné.
- Tratamientos de fertilidad en caso de problemas para concebir.
Fibromas Uterinos
- Causa:
-
- Los fibromas uterinos, también conocidos como miomas, son tumores benignos que se desarrollan en el útero. Aunque no son cancerosos, pueden causar una variedad de síntomas según su tamaño, cantidad y ubicación. Los fibromas son comunes en mujeres en edad reproductiva y, en algunos casos, pueden interferir con la calidad de vida debido a síntomas como sangrado abundante, dolor pélvico o presión en la vejiga o el recto.
-
- Ubicaciones Comunes de los Fibromas Uterinos y sus Efectos:
-
-
- Subserosos: Se encuentran en la parte exterior del útero y pueden crecer hacia la cavidad pélvica. Debido a su ubicación, estos fibromas suelen presionar órganos cercanos, como la vejiga o el recto, causando síntomas de presión o necesidad frecuente de orinar.
- Intramurales: Localizados dentro de la pared muscular del útero, los fibromas intramurales son los más comunes y pueden provocar sangrado menstrual abundante y dolor pélvico, así como aumento del tamaño del útero.
- Submucosos: Crecen hacia la cavidad uterina, y aunque son menos comunes, suelen causar sangrado abundante y problemas de fertilidad. Su ubicación cercana al endometrio puede hacer que el sangrado menstrual sea irregular y prolongado.
-
¿Cuáles son las evaluaciones, pruebas diagnosticas y servicios?
- Papanicolau (Pap): Prueba de detección para identificar cambios precancerosos y cáncer en el cuello uterino.
- Exámen Ginecológico Anual: Evaluación rutinaria para monitorear la salud reproductiva y detectar problemas en etapas tempranas.
- Prueba de VPH: Examen para detectar la presencia del virus del papiloma humano, principal causante del cáncer cervical.
- Pruebas de ETS: Detección de infecciones de transmisión sexual, con asesoramiento y tratamiento adecuado.
- Colposcopía: Procedimiento para examinar el cuello uterino, la vagina y la vulva en detalle, generalmente para investigar resultados anormales en el Papanicolau.
- Planificación Familiar: Asesoramiento y opciones para controlar la fertilidad y planificar embarazos de manera saludable.
- Métodos Anticonceptivos: Prescripción y manejo de diversos métodos anticonceptivos, incluyendo pastillas, dispositivos intrauterinos (DIU), y otros.
- Hidrosonograma: Ultrasonido con solución salina para evaluar el interior del útero y detectar anomalías como pólipos o fibromas.
- Histeroscopía: Procedimiento para visualizar el interior del útero, útil para diagnosticar y tratar condiciones como pólipos, fibromas o problemas relacionados con el sangrado.
- Biopsias del Tracto Reproductivo Femenino: Toma de muestras de tejido del cuello uterino (cérvix), vagina y endometrio para detectar cáncer u otras condiciones.
- Reemplazo de terapias hormonales: Evaluación integral y opciones de terapia hormonal para pacientes en menopausia o perimenopausia, adaptadas a sus necesidades específicas.
